Goldman Sachs ve luz en Argentina: “Por primera vez en mucho tiempo, el ciclo parece diferente”

Goldman Sachs ve luz en Argentina: “Por primera vez en mucho tiempo, el ciclo parece diferente”

La economía de Argentina ha despertado. Los últimos datos de PIB revelan que la actividad empezó a expandirse en el tercer trimestre de 2024 y continuó creciendo en el cuarto trimestre del mismo año. Al mismo tiempo, los indicadores adelantados revelan que la economía sigue ganando tracción en los primeros compases de este 2025, mientras que la inflación se ha moderado sobremanera (desde el 25% de diciembre de 2023 al 2,4% mensual de la actualidad). Algo está cambiando en Argentina y cada vez son más los que admiten este giro esperado por millones de ciudadanos de un país que otrora fue una potencia mundial. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei aún se enfrenta a muchos retos, entre los que destaca poner fin al control cambiario que obstaculiza la entrada de inversión extranjera. Este es el gran reto de una economía que empieza a ver la luz poco a poco.

Los expertos de Goldman Sachs se muestran positivos, pero también admiten que aún queda por ver si la incipiente recuperación de Argentina no es otro de sus muchos falsos amaneceres. Los expertos de Goldman recuerdan lo que sucedió hace años cuando el dinero comenzó a entrar (influjo de capitales) al país tras el giro del Gobierno hacia políticas promercado de Mauricio Macri, para salir de forma masiva cuando Macri perdió ante el partido peronista estatista en las elecciones de 2019.

Un ciclo económico diferente

Goldman, sin embargo, ve algunas señales de que la recuperación económica podría haber llegado para quedarse, aseguran desde Bloomberg: “Por primera vez en mucho tiempo, se siente diferente a otros ciclos en Argentina“, asegura Ritter. “Esta vez, parece que la población entendió que era necesario realizar ajustes difíciles para recalibrar correctamente los incentivos”. Sin embargo, las pruebas para Javier Milei y los argentinos solo acaban de empezar. Tras la terapia de shock llega una larga y dolorosa recuperación en la que aún hay riesgo de perder el paciente.

El presidente argentino, Javier Milei, necesita empezar a eliminar los controles de capital y de divisas para atraer a inversores de renta variable y sostener el repunte del mercado bursátil local, según Goldman Sachs. “Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital pueda fluir libremente dentro y fuera del país, y es evidente que el gobierno lo entiende y está trabajando para lograrlo”, declaró Max Ritter, director de fusiones y adquisiciones de Goldman para América Latina, en una entrevista.

Milei se enfrenta a una prueba crucial con las elecciones de mitad de mandato a finales de este año, que determinarán si tendrá margen para consolidar sus reformas económicas y si la gente sigue dispuesta a tolerar su campaña de ajustes. Hasta la fecha todo hace indicar que la sociedad argentina sigue ‘comprando’ su mensaje. Si Milei logra el apoyo, la economía de Argentina podría consolidar los avances conseguidos y comenzar a construir desde una base más sólida con la ayuda de un sector energético que parece ganar fuerza.

La importancia del petróleo y Vaca Muerta

Tan importante como las elecciones será eliminar los controles de capital y de divisas, afirmó Ritter, no solo para los inversores estratégicos a largo plazo, “sino también para los inversores de renta variable, para garantizar que, efectivamente, los cambios sean definitivos”. Con mayor claridad sobre quién prevalece en las elecciones de octubre, los productores de energía probablemente estarán entre los primeros candidatos en captar capital, afirmó Ritter, citando cómo generan ingresos en dólares y se benefician actualmente del auge de la producción de petróleo y gas en los yacimientos de esquisto de Vaca Muerta del país.

“No se trata solo de un plan para bajar la inflación y reducir el déficit”, afirmó Ritter. “Argentina está experimentando un cambio de producción, pasando de una industria nacional más protectora a una industria mucho más orientada a la exportación“. Pero para que las empresas argentinas intenten realizar ofertas públicas de venta (OPV), los gestores de fondos primero necesitan “ver operaciones de seguimiento de calidad con inversores de calidad y a largo plazo”, añadió el banquero.

Argentina tiene muchos desafíos por delante. El principal es la persistente preocupación de que el levantamiento de los controles cambiarios (conocido popularmente como el cepo cambiario) pueda desencadenar una corrida del peso y avivar la inflación, cuya eliminación total resultó difícil de alcanzar para los predecesores de Milei. Aun así, se proyecta que el país se recupere de una recesión severa y crezca más del 4% este año, y aumentan las expectativas de que un nuevo programa entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional sea inminente.

Ha habido pocos flujos de inversión extranjera que igualen los elogios a Milei. En cambio, una oleada de empresas multinacionales, como HSBC Holdings, Telefónica y Mercedes-Benz Group, han vendido sus operaciones argentinas a grupos locales desde que el presidente asumió el cargo en diciembre de 2023. El país no ha visto a ninguna empresa debutar en el mercado de valores desde 2018.

WhatsApp

FacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

Te podría interesar